Mostrando entradas con la etiqueta La Pelicula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Pelicula. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de noviembre de 2014

Ciclón develará su vida en un documental

Se trata de un revelador documental de observación que se estrena en el Cine Gaumont y en el que su director elabora un minucioso retrato de Erasmo Chambi, o “El Ciclón”, quien transmite a su hijo la pasión por el deporte y su voluntad de trabajo y superación diaria.

La película muestra, desde una distancia respetuosa y atenta, la vida de este inmigrante boliviano que en su país fue un luchador muy popular -existieron figuritas, pósters y muñecos de su personaje- y que hoy vive con su familia en Buenos Aires, diseñando y confeccionando trajes en su sastrería, y entrenando luchadores en su propio ring para dar espectáculos de lucha libre en clubes de barrio.

“Si bien el mundo de la lucha boliviana en Buenos Aires es pintoresco y atractivo, no quería quedarme solamente con eso, necesitaba otra profundidad. Lo que me hizo ver que ahí había una película fue que Erasmo no sólo le transmite a su hijo Luis la pasión por la lucha, sino que el joven se transforma un poco en él y revive su pasado”, afirmó Charras en relación con la génesis del filme.

En ese sentido, el director explicó que el personaje de “El Ciclón” revive hoy en Buenos Aires en el cuerpo del hijo de Erasmo y agregó que “ese legado tan fuerte que se hereda era central para el filme, porque perpetúa un saber de generación en generación, a tal punto que incluso usa el mismo traje azul que su padre usaba cuando luchaba en Bolivia”.

Charras pasó un año entero visitando y compartiendo momentos cotidianos con Chambi y su familia para conocer sus rutinas y ganarse su confianza antes de poder empezar a filmarlos en la intimidad de su vida diaria, y en ese lento proceso introdujo tímidamente una cámara y poco a poco algunas luces y a los otros miembros del equipo técnico necesario para rodar la película.

“Lo principal es lograr que con una cámara adelante ellos sigan siendo ellos y no se pierda la espontaneidad de lo que está pasando. Hice mucho trabajo previo para poder ganarme su confianza, ya que la comunidad boliviana es bastante cerrada y fue complejo que ellos me adoptaran como uno más”, recordó el cineasta en una entrevista con Télam.

Pero más allá del registro de Chambi y su familia, lo que más llamó la atención a Charras fue “ese vínculo tan fuerte entre padre e hijo, y esa pasión por la lucha que se perpetúa de una generación a otra. Ahí me di cuenta que había una película para mostrar y no sólo una cosa exótica y nada más”.

“También me interesaron sus múltiples actividades: sastre, entrenador y organizador de eventos, entre algunas cosas más. Si bien la película no habla directamente de su lucha por sobrevivir, o de las dificultades que viven los inmigrantes, me parecía importante mostrarlo como un extranjero que está en un país que le es ajeno y a veces también hostil”, sostuvo el director.

Para Charras, lo de Chambi “es algo que siempre tiene que ver con la lucha libre, porque si bien está retirado y sus años de gloria quedaron atrás, él mantiene siempre el espíritu de la lucha. Al ser un luchador profesional eso terminó transformándolo en un luchador del día a día”.

El cineasta, que venía de hacer “Maytland”, sobre el director de películas pornográficas Víctor Maytland, señaló que “la idea de hacer una película de este tipo, un documental de observación, fue previa a encontrar a Chambi, porque tras haber visto un par de películas sobre pequeños mundos atravesados por un personaje fuerte, quería probarme en ese desafío”.

“Mi primera película también habla de un submundo medio marginal con un personaje oculto. Dudé en hacer una ficción, pero la mirada distante y contemplativa de aquellas películas me inspiraba y resultaba atractiva. Por eso, hacer esta película fue como aprender a filmar de otra manera, porque parte del proceso fue transformarme en un documentalista”, reconoció.

Charras piensa que “en una ficción uno puede planearlo y controlarlo casi todo, uno camina sobre seguro, mientras que en el documental tenés que ser más paciente y liberarte de estructuras, hay que aprender a trabajar en el caos y con la incertidumbre de no saber si va a servir lo que filmaste. Hay que rescatar pequeños fragmentos de realidad con mucha paciencia y la verdad que el factor suerte a veces se torna fundamental”.

En ese sentido, el cineasta sostuvo que fue importante el tiempo que pasó con Chambi y su familia para conocer sus rutinas, sus quehaceres y sus entrenamientos: “Armé un plan de filmación que contemplara todos los momentos que necesitaba que hubiera en la película y después esperaba a que eso sucediera”.

Telam


sábado, 22 de noviembre de 2014

Ciclón será retratado en un documental

El documental “De La Paz a Buenos Aires”, dirigido por Marcelo Charras, relata la vida de Erasmo Chambi, quien fue un luchador reconocido en Bolivia donde incluso participó del programa Furia de Titanes bajo el nombre de “Ciclón”, y ahora “apenas sobrevive” en la capital argentina, según publicó el periódico Página 12.

Charras decidió emprender este proyecto después de ver en un periódico alternativo una nota sobre el luchador y su labor de enseñanza a los jóvenes del barrio en que vive. Erasmo brinda espectáculos de lucha libre en clubes.

“Cuando apareció este personaje y empecé a escarbar un poquito su pasado en Bolivia, me di cuenta de que allá, él era un personaje bastante conocido, muy característico con su traje. Y fue una conexión con esa parte de mi infancia. En un momento de la investigación, viajé a Bolivia y allá también descubrí álbumes de figuritas, muñequitos y todo un merchandising de fines de los ’70, principios de los ’80, que le dieron sentido a lo que ya estaba pensando en hacer como largometraje. Entonces, me compré todo y me lo traje para enriquecer el mundo del documental”, señaló en entrevista con Página 12.

El cineasta aseveró que, más allá de relatar la situación de la comunidad boliviana en Buenos Aires, quiso mostrar al personaje.

“Me interesa llegar a la esencia y a la “tragedia” del personaje: de haber sido un icono, de haber tenido días de gloria en Bolivia y a tener que sobrevivir hoy con su oficio a cuestas de manera anónima en Buenos Aires. Esa dualidad y esa “tragedia” de Erasmo me terminó de cerrar para darme cuenta de que lo que tenía entre manos era una película hecha y derecha, y no simplemente un mero muestrario del mundo boliviano”, dijo.

En el film también se cuenta la relación de Chambi con su hijo al cual intenta heredar su tradición, el nombre de “Ciclón” y hasta el mismo traje que él usaba en los años ’70.

El documental se entrenará este jueves en el cine Gaumont de Buenos Aires.

Erbol

martes, 25 de junio de 2013

El Ciclón llevó la lucha libre a Argentina

Erasmo Chambi lleva la lucha libre en sus venas. Es una pasión que surgió a sus cinco años, entre los muros de su habitación cubierta con afiches de famosos luchadores mexicanos, y se afianzó en su juventud con visitas a precarios espectáculos locales.

Pero esta afición dejó de ser un sueño inalcanzable a sus 19 años, cuando debutó por primera vez en un ring como El Ciclón, personaje que le dio fama en la televisión nacional, y con el que en 1994 llegó a Buenos Aires, Argentina, para promover la lucha libre que entonces no se practicaba.

Después de pasar casi dos décadas como emigrante, junto a su pareja Guillermina Ramos y sus tres hijos, Erasmo habla con un marcado acento argentino, pero jamás olvida llevar el nombre de Bolivia en alto, sea en las luchas que todavía promueve en las villas, o en un programa folklórico que conduce por las mañanas.

Es tan grande su pasión por la lucha libre que incluso dedicó sus habilidades en la sastrería para confeccionar trajes de luchadores. Fue un oficio con el que alimentó a su familia sus últimos años en Bolivia y al que nunca renunció, aún en tierra extranjera.

“No tengo descanso. En las mañanas me dedico a la radio, en las tardes trabajo en la venta de lotes, en mis tiempos libres hago sacos y pantalones a pedido, y también confecciono los trajes para los miembros de la escuela de lucha libre que dirijo con mi hijo”, comenta Chambi en contacto telefónico con Página Siete.

En su vida hace tantas piruetas como las hacía en el cuadrilátero, con presentaciones en el coliseo Pedro Echague, en el predio de 6 de Agosto, o en gimnasios, donde la asistencia era masiva y recibía una ovación que todavía retumba en sus oídos.

Aunque fueron años gloriosos para la lucha libre, Erasmo recuerda que paralelamente con su familia atravesaban dificultades “pagando derecho de piso” en el país vecino, pero convencidos de que pronto encontrarían mejores oportunidades.

No se equivocaron. Después de un año lejos de su tierra natal, este luchador construyó un cuadrilátero idéntico al original de México que, un orgullo para él, fue escenario para la presentación de las cholitas cachascanistas y de Walter Tataque Quisbert, entre otros personajes reconocidos de la lucha en Bolivia.

Este hito, aunque pareciera insignificante, abrió una nueva puerta en la carrera de Chambi, que inmediatamente comenzó a reclutar jóvenes para su propia escuela de lucha libre, establecida en marzo de 2007 con el nombre Furia de Titanes.

“El sueño de cada uno es dejar algo en la vida. Al aprender este hermoso deporte decidí a dejar una pequeña parte de lo que me apasiona. Si bien la escuela funciona de manera precaria, es un emprendimiento social que brinda contención a los adolescentes”, afirma El Ciclón.

Desde entonces Furia de Titanes sigue en pie con una treintena de alumnos, en su mayoría emigrantes bolivianos, que comparten la misma pasión de Erasmo por las volteretas, caídas, golpes, saltos, llaves y figuras que son parte de la lucha libre.

Los entrenamientos, no obstante, los dirige Luis Chambi, de 32 años, quien tomó la lucha libre tan a pecho como su padre y desde su juventud se presentó en el cuadrilátero como Samudio Suárez, el Rayo Boliviano.

Aunque las prácticas siguen siendo tan rigurosas y exigentes como eran los primeros años, Chambi reconoce que ya no son muy frecuentes, porque la lucha libre en Argentina ahora anda “a media máquina” y la demanda de espectáculos aumenta por temporada y sube especialmente en verano.

Pero esto no los desalienta, porque el objetivo de este club no es simplemente generar ingresos los fines de semana con espectáculos, sino alejar a la juventud de los vicios y la delincuencia a la que están expuestos.

Esta misión siempre fue compartida e impulsada por su familia, que desde su llegada a Buenos Aires hasta ahora acompañaron a Erasmo en todas las iniciativas y emprendimientos.

Mientras Guillermina y su hija Paola, de 24, se afanan con la venta de entradas para los espectáculos; Luis debuta con su personaje El Rayo Boliviano, y Santos, de 26, se prepara entusiasta para continuar con el legado de El Ciclón Jr.

Erasmo no podría pedir más. “Acá hago lo que más me gusta: impulsar la lucha libre; pero además soy afortunado porque tengo una familia que me apoya en todo y unos hijos que siguieron mis pasos”, dice con satisfacción.

Y aunque en Argentina materializó sus sueños, Erasmo siempre recuerda a su país natal con cierta nostalgia, por ser el lugar donde sembró y cimentó la pasión por una práctica que siempre lo llenó de satisfacciones y, sin importar cómo, lo llena de vida.

Plasman su vida en una película

Después de conocer su historia y ver su pasión por la lucha libre, el cineasta argentino Marcelo Charras decidió realizar una película sobre la vida de Erasmo Chambi en diferentes facetas.

La película Paz en Buenos Aires fue estrenada hace tres meses en Argentina, con miras a ser presentada en Bolivia y otros países de Latinoamérica este año.

“Todavía no tenemos fechas, pero nos sentimos satisfechos con el resultado. Fue una buena experiencia”, dice el director a este medio.

La película revela cómo Chambi lleva adelante cada show diseñando los volantes que anuncian las peleas, analizando grabaciones para mejorar la presentación, haciéndose cargo de la prensa, del marketing y del vestuario.

También muestra el paso de su legado a su hijo como El Ciclón Jr.

Página Siete

sábado, 4 de agosto de 2012

Rostros sin Rastro y lucha libre boliviana

Entre el periodismo, la lucha libre y la inseguridad ciudadana en El Alto y Bolivia.

Por: Alberto Medrano


martes, 27 de marzo de 2012

Jaider Lee y Juanita La Cariñosa actuarán en película boliviana de humor negro

Wrestling boliviano y la empresa Líder informaron que se sienten orgullosos y complacidos por la realización de un film de producción nacional de Lucha Libre Boliviana.

El sábado pasado hubo una convocatoria e invitación a nivel nacional del primer casting de luchadores y cholitas luchadoras y extras, en un exámen desarrollado de varios luchadores y luchadoras a nivel nacional se observo en el área de habilidades, destrezas, actitudes, vestuario, disciplina y presencia.

La Empresa para este fin de año tendrá sorpresas con Luchadores Internacionales para el posible Mega Evento.

Wrestling Boliviano





Cholitas Luchadoras serán protagonistas de película boliviana








domingo, 29 de enero de 2012

Cortometrajes artesanales de Lucha Libre Boliviana

Estos cineastas usan cámaras fotográficas, micrófonos de karaoke, focos fluorescentes para grabar sus realizaciones. Las exhiben y sacan copias en formato DVD.

Lejos de las megaproducciones cinematográficas y sin recursos para grabar un filme profesional, Ángel Apaza utiliza una cámara fotográfica para filmar su documental El enfermero, que narra la historia de Pablo Huanca, uno de los luchadores más antiguos de El Alto que hoy vive en el olvido.

Preocupado por la calidad de la imagen y el sonido de su realización, Apaza pasó más de cinco días en la búsqueda de dos reflectores de luz y un micrófono de karaoke. Luego, convocó a su protagonista y filmó sus primeras escenas.

“Todos decían que saldría mal, pero con una cámara pequeña logré grabar un documental de 20 minutos”, cuenta Apaza. Una vez filmadas las escenas y con ayuda de un amigo, editó el filme en el programa Adobe Premier en una computadora Pentium 4.

No es el único que hace documentales y cortometrajes caseros con lo mínimo. Apaza forma parte de una decena de jóvenes de El Alto que incursionan en el mundo cinematográfico.

La mayoría de los realizadores estudia la carrera de cinematografía en la Escuela Municipal de Artes de la urbe alteña y sueña algún día rodar películas de alta calidad. Al concluir la realización organizan exhibiciones públicas y graban copias en DVD que reparten entre conocidos.

Naira Condori es otra de las directoras. Con un trípode, una pequeña cámara filmadora y junto con cinco amigas filmó y produjo, durante dos meses, el documental El encanto de la cueca, que dura 15 minutos y narra la historia de esta danza tradicional del país.

Tres meses antes del rodaje, las aspirantes a cineastas escribieron el guión, definieron el reparto de actores y eligieron los escenarios de grabación, el vestuario y la música de fondo.

Además, consiguieron dos bombillas de focos fluorescentes para la iluminación y un micrófono para el sonido.

Después de grabar el documental por una semana, editaron las imágenes en sus casas puesto que la escuela de cine, dependiente de la Alcaldía de El Alto, no tiene isla de edición, equipo básico para este trabajo.

Página Siete

viernes, 27 de enero de 2012

Luchadores bolivianos protagonizan cortometraje: "Puño de Oro"

Excelente cortometraje de acción protagonizado por Luchadores de la NWR, desde Lucha Libre Boliviana felicitamos estas interesantes iniciativas...








martes, 4 de agosto de 2009

Imágenes inéditas de la PELICULA: “MAMACHAS DEL RING”

Acá algunas imágenes de Carmen Rosa “La Campeona”, disfrútenlo: …en los próximos días continuaremos con mas imágenes e información de la película las MAMACHAS DEL RING

lunes, 3 de agosto de 2009

La Película "Las Mamachas del Ring"

Mamachas del Ring - Trailer - español from Betty Park on Vimeo.



Ver página: Mamachas del Ring



Descargar video en youtube

domingo, 21 de junio de 2009

La película: “Cholitas wrestling” y las “Mamachas del Ring”

La película: “Cholitas wrestling” y las “Mamachas del Ring”

Filmada en lo alto de los Andes bolivianos, Mamachas del Ring cuenta la historia de Carmen Rosa la Campeona, una cholita profesional de la lucha libre que valiéndose de sí misma busca permanecer y triunfar en un entorno predominantemente masculino de lucha libre.

En el 2004, Carmen Rosa se mantuvo al frente de una revolución de cholitas en el mundo de la lucha libre. Nunca antes Bolivia había sido testigo de cómo una autóctona cholita se internaba en el ring con su típico traje de falda y bombín, la multitud no llegaba a saciarse. Junto a otras tres cholitas, Carmen pasó a ser una estrella internacional. Y juntas, se invistieron las cuatro como las Mamachas del Ring.

La película comienza en el 2006, poco después de su regreso estelar en la tele peruana-Pero el éxito tuvo su precio. La envidia y los celos se expandieron a lo largo de la comunidad de luchadores de la zona, y las cholitas fueron discriminadas y excluidas del la liga mayor de luchadores bolivianos, comisionada entonces por el notable egotista Don Juan Mamani.

Con el sentimiento de haber sido traicionadas, pero sin perder el ánimo, las Mamachas toman las riendas del asunto. Logran con esfuerzo generar espacios, organizar su propio show, y contratar medios de comunicación, es así como viajan durante varios días a través de Bolivia, casi siempre presentándose ante un pùblico de escasos recursos que apenas puede cubrir el costo de una entrada al show. Ellas fueron las primeras cholitas en luchar, las primeras estrellas revolucionarias. Ahora son las primeras mujeres luchadoras que manejan sus propios contratos y apariciones con la esperanza de recuperar la corona.

Las preocupaciones del día a día y las responsabilidades (culturalmente relativas a la mujer) comienzan a carcomer la fundación de las Mamachas y Carmen Rosa poco a poco siente el peso de la carga sobre ella. Su labor diaria como vendedora de calle sufre las consecuencias y la atención a su familia se ve reducida, su esposo le da un ultimátum: "La lucha o tu familia". Leer texto original.

Archivo: