Mostrando entradas con la etiqueta Walter Quisbert. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Walter Quisbert. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de julio de 2012

Evo Morales tuvo un fatal encuentro con Tataque Quisbert

El gigante Wálter Tataque Quisbert, el hombre más alto de Bolivia, tuvo un encuentro "cercano" con el presidente de Bolivia, Evo Morales Aima, durante una ceremonia de reconocimientos en el aniversario de La Paz.

Cuando nos enteramos que habíamos sido seleccionadas para entrevistar al señor Wálter Tataque Quisbert, con sus 2,25 metros de altura, nos preguntamos: “¿cuán grande será?, ¿cómo quedaremos a su lado?, ¿será bueno?, ¿cómo volteará a tres luchadores de una sola vez´?”.

Impacientes, nos dirigimos a su domicilio para hacerles éstas y otras preguntas. Cuando llegamos, nos abrió un niño que nos dirigió hasta el tercer piso. Nuestro corazón latía fuertemente´.

Ahí estaba él, esperándonos y nos saludó una por una. Nos temblaba la mano de la emoción. Entramos, nos sentamos y cuando íbamos a hacer la primera pregunta, él se adelantó y nos dijo:

¿La entrevista es exclusivamente deportiva?

Sí, contestamos apresuradas, y comenzó la aventura.

¿Es cierto que ganó el campeonato mundial de lucha libre?

Fui campeón del mundo en 1990, en la República de Panamá; como luchador, ése fue mi éxito más grande.

¿Cómo logró semejante hazaña?

Es algo que tenemos los bolivianos, ese cariño, ese corazón, esa decisión de ser alguien más. Allí en Panamá tuve que enfrentarme a luchadores de dos metros que pesaban 140 kilos. Agradezco a Dios por haberme hecho grande´ eso me ayudó mucho para ser un luchador.

¿Qué sintió ese momento?

Recibí el premio con la idea de siempre llegar a algo más alto. Aquí no le daban importancia a la lucha libre y gracias a mi estatura pude triunfar. Casi no iban bolivianos.

Nos enteramos por internet que tiene cuatro hijas. ¿Qué opinan ellas sobre su profesión?

Cuando a una persona lo quieren, lo adoran. Pienso que tienen que acoplarse a lo que el papá es. Mis hijas siempre me han dado fuerzas para ser algo más en la vida. Tratar de llegar a algo más.

Sabemos también que ha sido campeón de boxeo. ¿Es cierto que su carrera comenzó en Chile a los 15 años?

Me fui del país por cosas de la vida. Como era joven, medio alocado, medio rebelde, como siempre nos pasa, ¿no?

Entonces fui a Arica con una hermana y allí un entrenador de boxeo me vio y me dijo: “Oye muchacho, tú puedes ser un buen atleta”. Yo estaba en las nubes. “Ven al gimnasio, vas a entrenar boxeo”, me invitó. Fui y me encantó, como jovenzuelo que era. Allí me quedé ocho meses y hubo un campeonato de debutantes. Tuve dos peleas y fui campeón de los novatos.

¿Alguna vez tuvo otro sueño, hacer otra cosa de grande?

Siempre quise, desde niño, ser un gran atleta, un futbolista o sea el deporte lo llevaba en la sangre.

¿Qué sintió durante su primera pelea?

Estaba emocionado, nervioso. No sabía si iba a perder o ganar; eso sí: cada vez que tenía un nuevo encuentro iba perdiendo el miedo.

¿Cuál fue su peor lesión?

En cualquier deporte tenemos el riesgo de sufrir lesiones o heridas. Por ejemplo, cuando yo jugaba basquetbol me dieron un codazo que me afectó dos dientes.
¿Nos puede contar alguna anécdota?

Tengo muchas anécdotas. Por ejemplo con los mexicanos. Ellos te dan muy fuerte y con malicia. Una vez un luchador me dio un golpe muy fuerte, pero yo le di dos; hay que hacerse respetar en el ring.

Vi en una entrevista que trabajó como lustrador de zapatos, ¿es cierto?
(Ríe).

Opinión

Wálter Tataque Quisbert, gigante del boxeo latinoamericano

El gigante paceño, símbolo del boxeo boliviano, nació el 17 de septiembre de 1959. Pese a que no pudo concluir sus estudios secundarios, logró brillar con luz propia en los cuadriláteros nacionales e internacionales.

‘Tataque’ es el apodo con el que la mayoría de la gente lo recuerda. Su monumental imagen de 2,25 metros se pinta en la mente de todos quienes lo vieron noquear a 20 de sus 30 contrincantes en peleas oficiales de lucha libre.

En 1977 fue campeón de los Juegos Bolivarianos de La Paz, en 1980 se consagró como campeón en el Sudamericano de Brasil y en 1990 fue campeón en el Mundial de Lucha Libre de Panamá.

Estos logros demuestran que el luchador supo sacarle provecho a su extraordinaria estatura y fuerza, dotes con las que consiguió ganar varias medallas de oro para nuestro país.

Aunque los primeros 14 años de su vida radicó en su tierra natal, La Paz, su personalidad inquieta lo motivó a buscar nuevas aventuras.

“Más me gustaba el deporte y la acción que los libros. En ese entonces me fui a vivir a Chile con mi hermana. Trabajaba en el puerto de Arica y ya medía 1,90 metros”, contó cierta vez el querido ‘Tataque’, según se revela en www.luchalibrebol.com.

Su primer contacto con el deporte de los puños se dio en el vecino país cuando participó en un festival denominado Guantes de Oro, que buscaba nuevos valores. En aquella ocasión, sin haberse entrenado, derribó a cuanto contrincante se le puso en frente y se coronó campeón.

Luego de este antecedente, la Federación Boliviana de Boxeo lo llamó a integrar la selección nacional. Es así que junto a varios bolivianos encaró un proceso serio de entrenamiento. En 1980 se consolidó como boxeador profesional, imagen que sigue vigente hasta la actualidad.

Cambio

miércoles, 2 de mayo de 2012

Tataque Quisbert y Elizabet Rompecorazones en PAT

Excelente presencia de Walter Tataque Quisbert y la Cholita Luchadora Elizabet Rompecorazones en el program Casi al Mediodía de la red PAT.

Contactos: luchalibrebol@gmail.com



lunes, 30 de abril de 2012

Walter Tataque Quisbert fue distinguido en los Juegos Deportivos Bolivarianos

El esfuerzo que mostraron a nivel internacional, en representación de Bolivia, los deportistas: Martha Gandarillas, María Antonieta Arízaga, Edgar Cueto, Walter Quisbert, Johnny Pérez y Héctor Medina fue distinguido, este lunes por la mañana de parte del Concejo Municipal de Sucre, con la Orden Heroína Juana Azurduy de Padilla, en el Grado de Mérito Deportivo.

Volver a ver a estos deportistas que trajeron alegrías al país con sus participaciones en el contexto internacional no podía quedar desapercibido antes de la inauguración de los XVI Juegos Deportivos Bolivarianos Sucre 2009 y así dar un ambiente festivo.

BUENAS FIGURAS

Martha Gandarillas, jugadora de voleibol y básquetbol; María Antonieta Arízaga, nadadora; Edgar Cueto, ciclista; Walter Quisbert, boxeador; Johnny Pérez, atleta; y Héctor Medina, bañistas, son los nombres de los deportistas que supieron sobresalir en competencias internacionales con la divisa boliviana levantada en alto.

Entre los asistentes a dicho acto no faltaron quienes por primera vez tuvieron la oportunidad de estar lado a lado de estos destacados deportistas, quienes se convierten en un ejemplo a seguir para los miembros del equipo boliviano que actuará en los Juegos Bolivarianos durante los 13 días que dure el evento.

La Patria

martes, 3 de enero de 2012

Walter Tataque Quisbert

Nombre completo: Walter Quisbert Limachi
Apodo: Tataque
Fecha de Nac.: 17/09/1959
Lugar de Nac.: La Paz
Deportes: boxeo y lucha.
Estatura: 2,25 metrosPeso: 180 kilogramos
Peleas profesionales: según su estadística personal, sostuvo 30 peleas.
Ganadas por nock out: 20
Perdidas: 6
Logros en el deporte: entre sus mayores éxitos en el plano internacional se pueden mencionar los siguientes: en 1977 fue campeón de los Juegos Bolivarianos de La Paz, en la categoría peso pesado. En 1980 se consagró campeón en el Sudamericano de Brasil y en 1990 fue campeón en el Mundial de Lucha Libre de Panamá
Familia: está casado con Marta Villa y tiene cuatro hijas; Fabiola , Ingrid , y Gabriela.
Actualidad: es luchador profesional y representante de la empresa internacional National Wrestling Alliance, que maneja luchadores en todo el mundo.



Actualmente pesa unos 170 kilogramos, tiene una estatura de 2,25 metros, su estilo es técnico, su maestro fue Leopardo es rudo, su maestro de lucha fue Leopardo El tigre Universal,(mexicano), debutó en su primer combate el 29 de noviembre de 1968. Actualmente es el mejor y mas exitoso promotor de lucha libre profesional en Bolivia. A lo largo de su exitosa trayectoria cosecho grandes victorias, además posee, dos máscaras de Aladino y una de Chacal como trofeos, el creó también su propia llave llamado Estilo. Es considerado un luchador rudo, fue campeón bolivariano y mundial en 1990 (Panamá).

sábado, 1 de mayo de 2010

“Furia de Titanes” para “Play Station 2”: Walter “Tataque” Quisbert, Míster Atlas, Karateca e Histeria

Semana con muchas sorpresas en la Lucha Libre Boliviana, ahora 3D “PlayStation 2” para estos maestros: Walter “Tataque” Quisbert, Míster Atlas, Karateca e Histeria:

Walter “Tataque” Quisbert



Míster Atlas



Karateca e Histeria



Qué suenen las melodías y sensaciones por que la Lucha Libre Boliviana respira a todo pulmon y le decimos a todo el mundo que el wrestling boliviano dice ¡PRESENTE!.

¡Solo aplausos para estos grandes!

Contactos: luchalibrebol@gmail.com

Ver más videos PS 2 en este enlace

martes, 27 de abril de 2010

El “Tataque” Quisbert derrotó a Kid Simonini y sus discípulos

Una pelea desigual

El “Tataque” Quisbert derroto a Kid Simonini y sus discípulos

El Gigante de América enfrento a los rudos

El Gigante de América “Tataque” Quisbert junto al muñeco diabólico “Chucky” enfrentó y derroto a los rudos despiadados “Kid Simonini”, “Pepe el Grillo” y “Luxor” en el ring de postes de la empresa “LIDER”.

A pesar de las adversidades Tataque se impuso a los rudos, pues mucha gente se tomo fotos con el ex Campeón Sudamericano de Box, sin lugar a dudas el Tataque sigue siendo una eminencia en el box y la lucha libre latinoamericana.

Las fotos fueron tomadas el domingo 25 de abril de 2010 en el Tinglado de Cosmos 79, pueden ver mas imagenes en este enlace

Contactos: luchalibrebol@gmail.com y el móvil (591) 765 9 11 57

martes, 16 de marzo de 2010

Crónicas de un viaje a Bolivia. "Doy gracias a Dios por ser boliviano"

Crónicas de un viaje a Bolivia. "Doy gracias a Dios por ser boliviano"

ENTREVISTA a Waltert 'Tataque' Quisbert, gigante de 2.20 metros, campeón de boxeo y actual peleador de lucha libre

- Hola, ¿ésta es la casa de Walter Quisbert?

- Sí, es mi papá, pero ahora estoy solo.- me contesta la voz de un niño.

- Oye, ¿sabes si tu papá fue boxeador?

El niño piensa un momento.

- Sí, parece que sí, mi papá siempre boxea.

- ¿Y tu papá es muy alto?- le pregunto entusiasmado.

- No, es bajito, pero forzudo… mi papá siempre boxea con el vecino.

- Ah, disculpa, no es el Walter que yo creía.- le digo y cuelgo el teléfono.

Llevo varios días buscando al ex campeón sudamericano de boxeo. A veces he pensado que el gigante de 2 metros 20 es como esa montaña enorme que vigila La Paz desde la altura. Con 6462 metros parecería cosa fácil descubrir al 'Illimani' a la distancia. No obstante, en mi estadía en la ciudad, la montaña siempre se ha escondido detrás de un montón de nubes. Algo parecido ocurre con Walter Quisbert: su colosal figura se escabulle de mis manos bajo un cúmulo de rumores.

Es extraño, porque si uno pregunta por él, la mayoría de las personas lo conocen. Algunos, incluso, asocian recuerdos personales con el deportista: "Cuando niño me llevaron a verlo bailar en el carnaval", "Él salió campeón cuando me casé en 1980", etc. Nadie, sin embargo, sabe a ciencia cierta cómo ubicarlo.

A pesar de tener más de 50 años, Walter sigue subiéndose de vez en cuando a los cuadriláteros. Cambió, eso sí, los pantalones cortos y los guantes de cuero por una malla de peleador de lucha libre

Un taxista me comenta que Walter ha instalado un gimnasio donde enseña boxeo. En una tienda de artículos deportivos me dicen que trabaja como guardia en un restauran de Calacoto. El presidente de la asociación de boxeo de La Paz me indica que perdió el contacto con el señor Quisbert hace años y que sería mejor entrevistar al 'Matador' Mamani, un púgil boliviano vigente.

En la guía de números de teléfonos figuran al menos seis Walter Quisbert. Ninguno reconoce pesar 170 kilos o encorvarse al cruzar las puertas. Así, después de buscar direcciones y lugares que ya no existen, tras escuchar historias en las que daban a Walter por muerto o tomando sol en Panamá, llego a lo que parece un callejón sin salida. Algo ha fallado en la búsqueda. Pienso una y otra vez hasta que resuena en mi cabeza la voz del presidente de la asociación de boxeo: "Para qué quiere hablar con él, si fue campeón hace ya tantos años". Es allí cuando me doy cuenta que siempre he pensado en Walter como una historia del pasado. Sin embargo, a pesar de tener más de 50 años, Walter sigue subiéndose de vez en cuando a los cuadriláteros. Cambió, eso sí, los pantalones cortos y los guantes de cuero, por una malla de peleador de lucha libre. Hago contacto con Alberto Medrano, entusiasta difusor de la lucha libre boliviana. Él será el encargado de guiarme hasta el hogar del gigante.

Hace no tanto, en Uyuni, un fotógrafo argentino me dijo que un viajero es el que huye de la planificación, camina sin prisas ni prejuicios y hace suyo todo lo que observa. Ahora, Walter Quisbert, sentado en un sofá en el que apenas cabe, me arroja una frase para probar de qué estoy hecho:

Walter Quisbert en su casa

- Yo cobro por dar entrevistas.- dice serio y luego se queda en silencio.

A esta altura del viaje mis finanzas son escuálidas. No puedo pagarle. Por un instante pienso en el Gigante Egoísta; ese personaje de un cuento de Oscar Wilde que no permitía el ingreso al fabuloso jardín de su castillo. Sin embargo, ya he llegado a su departamento. Walter me escruta mientras se oye el rumor del televisor que está en el living. Yo observo la habitación y en una esquina descubro una fotografía en la que Walter posa junto a su mujer en el día de su boda. De reojo miro a Marina que está a mi lado. Ella permanece muda. Walter es intimidante. Entonces juego mi última carta. Le digo que soy un viajero, que encontrarlo ha sido un desafío por el cual he recorrido La Paz durante días y todo porque me apasiona difundir las historias de los lugares y personas que he ido conociendo a lo largo de mi viaje. Walter me mira y tal vez regresa a su adolescencia; al viaje que hizo a pie desde La Paz hasta Arica. 500 kilómetros junto a los amigos del barrio, en un periplo que cambiaría el curso de su vida.

- Contigo voy a hacer una excepción.- me dice y por primera vez sonríe.

¿Qué recuerdos tienes de tu infancia?

Tuve una niñez de oro. Yo nací en La Paz y en esa época éramos muy sanos. Se jugaba 'Choca' (emboque), luego venía el tiempo de los voladores (cometas). Ahora han cambiado nuestras tradiciones. Eso ya no existe.

¿Cuál es tu primera aventura, la primera vez que sales de ese mundo de oro?

A los 14 años me fui a Chile, porque mi hermana vivía allí. Viajé sin documentos ni nada. Me fui caminando, con mis amigos del barrio. Nos demoramos como una semana en llegar a Arica.

¿Y qué hiciste en Chile?

Mi hermana vendía frutas y yo le ayudaba. A los 15 ya medía un metro noventa y un día, en la calle, un tipo me para y me dice que era entrenador de boxeo y me invita a entrenar a un gimnasio. Se llamaba Santiago Peta. Comencé a entrenar y conocí a Luis Cuadra, campeón chileno. También a los Toledo y a los González. Entré a pelear en la categoría de peso pesado. En esa época pesaba unos 99 kilos.

¿Recuerdas tu primera pelea?

A los 15 años ya medía un metro noventa y un día, en la calle, un tipo me para y me dice que era entrenador de boxeo y me invita a entrenar a un gimnasio

Hubo un campeonato de debutantes en el coliseo 'Fortín Sotomayor', de Arica. Allí gané el campeonato. Eso fue el 70 ó 71. Cuando pasó lo del 73 (se refiere al golpe de estado que derroca a Salvador Allende en Chile) retorné a Bolivia.

¿Seguiste boxeando?

Aquí bailé de caporal en los carnavales. Por mi estatura, yo iba adelante. También, entre el 74 y 76, jugué basketball. Fui uno de los mejores pívots de La Paz. Por esa fecha, el 76, vino la selección de boxeo de Arica a La Paz. Santiago Peta me trajo un diploma, por el campeonato que había ganado. Allí me prestaron más atención en el ambiente y la federación boliviana me invitó a los 'Juegos Bolivarianos' de 1977.

¿Boxeo amateur?

Sí, pero no usábamos cabezal (protector). En los 'Bolivarianos' me enfrenté a Castillo (ecuatoriano), a un peruano y a un venezolano. Salí campeón y era una locura. Me dieron trofeos y el mismo Hugo Banzer me entregó unas medallas. El 78 me pasé al boxeo profesional. En 1980 fui campeón sudamericano.

¿Qué sentías antes de pelear?

Primero está el nerviosismo. A cada rato vas al baño a hacer 'pis'. Solo en el camarín, das vueltas de un lado a otro. Cuando uno se sube al ring, eso se pierde.

¿Qué boxeadores fueron tus referentes?

(En los 'Juegos Bolivarianos') salí campeón y era una locura. (...) el mismo Hugo Banzer me entregó unas medallas. El 78 me pasé al boxeo profesional. En 1980 fui campeón sudamericano

Antes había más boxeo en la categoría peso pesado. Yo admiraba a Alí, un boxeador muy inteligente. También recuerdo a Alfredo Evangelista. Yo estuve boxeando como seis años, después me fui a la lucha libre, porque me gustaban las cosas violentas. Hay que nacer para esto y tener sangre. (Se toma la nariz y la mueve de un lado a otro.) Me sacaron el cartílago en Buenos Aires. Así ya no siento los golpes.

¿Y cómo fue tu paso del boxeo a la lucha libre?

La lucha libre en Bolivia se parece a la de México. Es más real. Se necesita una preparación dura. Yo hacia de 'Tataque' o 'Gigante de América'. Tuve que entrenar mucho, porque es diferente al boxeo. Se requiere mayor agilidad. Antes hacia harta pesa, levantaba 180 kilos en banco plano. Yo peleaba contra 'La Momia', 'El hombre Lobo'. De allí no paré. Estoy hasta ahora con las cholitas luchadoras. Lo de las cholitas nació en El Alto. Yo empecé a recomendarlas, porque soy más conocido. Ellas pelean igual que los hombres, arriba de un cuadrilátero y vestidas con trajes típicos. Mujeres deportistas.

Tú tienes varias mujeres en la casa, tus hijas, ¿están ligadas al deporte?

No. Mis hijas nacieron en La Paz y Cochabamba. No están ligadas al deporte, pero si te puedo decir que gracias a mi esposa no me embobé con la fama. La fama hay que saberla llevar con pinzas.

Estas son crónicas de viaje, recomiéndame lugares para conocer

Conozco 24 países, pero no cambio por nada a Bolivia. Esto es el paraíso. Acá tenemos de todo

Sabes, conozco 24 países, pero no cambio por nada a Bolivia. Esto es el paraíso. Acá tenemos de todo: fruta natural, paisajes, buena gente. Pero si tuviera que recomendarte algún lugar tienes que visitar Tiwanaku, Sorata, Tikina, Copacabana, Coroico y la 'ruta de la muerte', Rurrenabaque, San José de Chiquitos, Santa Cruz y así podría estar todo el día. Y para comer, en Warisata, por ejemplo, puedes probar un exquisito pescado.

¿Qué importancia ha tenido tu estatura en tu vida?

Ser tan alto tiene ventajas y desventajas. Yo viví en Panamá gracias a la lucha libre. También conozco toda Centroamérica. Hoy tengo un restauran en Santa Cruz y otro en Cochabamba, pero sigo metido en la lucha libre. Ahora peleo junto a 'Chuky' y la gente me sigue saludando en la calle. Ser alto me ha servido para todo esto, pero ante todo yo doy gracias a Dios por ser boliviano.

Una de las hijas de Walter entra al living. Trae refrescos. La chica debe medir cerca de un metro setenta. Se parece a su madre. Él la mira orgulloso. Después nos sacamos fotografías. Mientras posa, el luchador me dice que hace 2 meses le detectaron diabetes y que ahora cuida estrictamente su dieta. Luego hablamos de la suerte de otros gigantes y Walter me confiesa un sueño: quiere conocer al Gigante González, un argentino de 2.30 metros que ahora está enfermo. Una reunión de extraños, hermanados por la estatura.

Debemos partir. Walter nos dice que la próxima vez que estemos en La Paz volvamos a verlo. El gigante ha derribado el muro del castillo: podremos visitar su jardín cuando queramos.

Crónica extraida del periódico digital Bottup

domingo, 14 de marzo de 2010

Walter “Tataque” Quisbert: Gigante del deporte

Interesante reportaje

Walter “Tataque” Quisbert: Gigante del deporte

Por: Oscar Uriarte Pérez

No aparece en los libros de la mitología boliviana, porque es un gigante de carne y hueso. Wálter ‘Tataque’ Quisbert es un ex boxeador boliviano que supo sacarle provecho a sus extraordinarios 2,25 metros de estatura, convirtiéndose en un luchador profesional que brinda espectáculos en diferentes países del mundo. Pero ése no es el único motivo por el que debería ser recordado, sino también por las medallas de oro que le regaló a Bolivia en el deporte competitivo, como los Juegos Deportivos Bolivarianos de 1977 o el Sudamericano de Brasil en 1980.

Los primeros 14 años de su vida los pasó en su natal La Paz, pero su personalidad inquieta y su imponente estatura lo obligaron a buscar nuevas aventuras a esa edad. “Más me gustaba el deporte y la acción que los libros. En ese entonces me fui a vivir a Chile con mi hermana. Trabajaba en el puerto de Arica y ya medía 1,90 metros”, recordó Quisbert.

Su primer contacto con el deporte de los puños se dio en el vecino país, cuando participó en un festival denominado Guantes de Oro, que buscaba nuevos valores. En aquella ocasión, sin haberse entrenado, derribó a cuanto rival se le puso enfrente y se coronó campeón. “Fue mi primera victoria, pero no tuve tiempo para disfrutarla, porque debía regresar a Bolivia”, dijo.
Cuando ya estuvo en el país buscó abrirse espacio en el basquetbol, pues jugó en varios clubes paceños, pero no tuvo mucho éxito. No fue un atleta destacado por su liderazgo o habilidad, pero su tamaño le otorgó ventaja ante muchos de sus rivales.

En la antesala de los Juegos Deportivos Bolivarianos, que se desarrollaron en La Paz en 1977, llegó una delegación chilena de boxeo y entre ellos el entrenador Santiago Peta, que ‘exigió’ mayor atención para Tataque. “El chileno llegó con el diploma que debían entregarme cuando gané los Guantes de Oro y habló con todos de cómo había peleado. Luego la Federación Boliviana de Boxeo me llamó a integrar la selección”, comentó.

Junto a varios bolivianos encaró un proceso serio de entrenamiento y ese mismo año ganó la medalla de oro de los Juegos Bolivarianos. Para ese momento su fama ya se había expandido por todo el país; muchos querían conocer al ‘gigante boliviano’.
Recibía muchas invitaciones y las atendió, peleando por casi toda Argentina y muchas ciudades de Bolivia. “Los dirigentes me ponían trabas, pero yo no les hacía caso y por eso no me querían”, recordó. En 1980 ganó el Campeonato Sudamericano de Boxeo, siempre en la máxima categoría, peso pesado.

“Tuve grandes peleas, pero el único rival que me ganó fue la dirigencia mediocre. Hay muchos dirigentes que no saben donde están parados y sólo le hacen daño a los atletas; aún hay muchos que siguen en funciones”, dijo

Se hizo boxeador profesional en 1980 y logró mantener vigente su imagen hasta la actualidad, protagonizando espectáculos de lucha libre en diferentes partes del mundo. Pero su fama supera la imaginación, pues se dice que un grupo de coleccionistas de huesos de Estados Unidos le ofreció $us 3 millones por su esqueleto. De concretarse la transacción, Tataque recibiría el dinero en vida, para cumplir con su parte del contrato luego de fallecer.

Número

2,25 m
Estatura de Quisbert, uno de los personajes más altos del país.

Perfil

Tuvo una carrera de boxeo efímera
Nombre completo: Walter Quisbert Limachi
Apodo: Tataque
Fecha de Nac.: 17/09/1959
Lugar de Nac.: La Paz
Estudios: asistió al colegio hasta el primero intermedio.
Deportes: boxeo y lucha.
Estatura: 2,25 metros
Peso: 180 kilogramos
Peleas profesionales: según su estadística personal, sostuvo 30 peleas.
Ganadas por nock out: 20
Perdidas: 6
Logros en el deporte: entre sus mayores éxitos en el plano internacional se pueden mencionar los siguientes: en 1977 fue campeón de los Juegos Bolivarianos de La Paz, en la categoría peso pesado. En 1980 se consagró campeón en el Sudamericano de Brasil y en 1990 fue campeón en el Mundial de Lucha Libre de Panamá
Familia: está casado con Marta Villa y tiene cuatro hijas; Fabiola (25 años), Ingrid (23), Verónica (21) y Gabriela (15).
Actualidad: es luchador profesional y representante de la empresa internacional National Wrestling Alliance, que maneja luchadores en todo el mundo.

Del cuadrilátero

¿Por qué tataque?
Según Quisbert, recibió en la década de los 70. En ese tiempo estaba de moda la radionovela Kalimán, en la que figuraba un personaje malo, misterioso y gigantesco, al que describían como tataque. Ese juego de palabras connota gran tamaño o volumen.
Familia de tamaño normal
La estatura del paceño es rara en su familia, pues sólo su abuelo llegó a medir casi 1,80 metros. Sus padres y sus hermanos tienen un promedio de 1,70 m, igual que sus hijas y su esposa.
Presentaciones en el norte
Tataque tiene previstas tres presentaciones junto a su elenco, en Warnes, Minero y Montero los días 19, 20 y 21 de este mes.
Se siente querido
Wálter afirma sentir el cariño de la gente a donde viaja. “Soy humilde y amigo hasta de los ‘maleantes’. Recibo cariño y admiración en todo lugar”, comentó.
Tiene un gran proyecto
El ex boxeador planea retirarse del espectáculo en un par de años, para iniciar un proyecto. “Quiero abrir una escuela de boxeo nacional y desarrollar una serie de festivales, para reavivar el boxeo en Bolivia”, apuntó.
Ropa a pedido o del exterior
Su gran tamaño es un inconveniente para encontrar ropa a su talla. Los pantalones y las camisas las hace costurar a medida, mientras que los zapatos número 50 los compra en el exterior.

Nota: Extraído del periódico El Deber de Santa Cruz

Contactos: luchalibrebol@gmail.com

lunes, 23 de noviembre de 2009

Catch por el mundo: “Tataque” Quisberth un grande de Latinoamérica

El Gigante de América

Catch por el mundo: “Tataque” Quisberth un grande de Latinoamérica

Don Walter entre los grandes

Gracias a los amigos de Colombian Wrestling Superstars por enaltecer la foto de un grande de la Lucha Libre Boliviana y latinoamericana, Walter “Tataque” Quisberth, sencillamente es el reflejo del poder y fuerza del wrestling boliviano.

Festival Internacional de Verano de 2002 en el cual compitio Makoto (Japon) y el Gigante de América (Bolivia) con CWS Colombian, llevado adelante en agosto de 2009 en Bogota Colombia. En la foto "Tataque" Quisberth con "Sombra Espinoza" y una modelo colombiana

Desde el blog de Lucha Libre Boliviana debemos agradecer a “Colombian Wrestling Superstars”.

Contactos: luchalibrebol@gmail.com

viernes, 6 de noviembre de 2009

Walter “Tataque” Quisbert uno de los símbolos de la Lucha Libre Boliviana

Conociendo a los luchadores bolivianos

Walter “Tataque” Quisbert uno de los símbolos de la Lucha Libre Boliviana

Tataque es conocido en toda Latinoamérica:

La victoria sin piedad de Walter “Tataque” Quisbert haciendo pareja con “Chuky”, derrotaron en una batalla a diestra y siniestra al “Chico Haway” y “Madame Fifi”… Este grupo lucha en la ciudad de El Alto, La Paz, Santa Cruz, Oruro y últimamente estuvieron visitando Huanuni.

Contratos: luchalibrebol@gmail.com

Imágenes de archivo/amf Alberto Medrano/09

Archivo: